jueves, 17 de febrero de 2011

EDUCACIÓN

Los datos del censo de población de 1993 señalan para los asháninkas un nivel de analfabetismo de 39% entre las personas  de cinco años y más, evidenciándose una notable diferencia entree los varones (33%) y las mujeres (45%).  
El  nivel educativo alcanzado por esta poblacion es bajo:
  • El 32% de quienes tienen cinco años y más no poseen nivel alguno de intrucción 
  • Para el  51% de la misma, la educacion primaria-muchas veces incompleta-es el mas alto grado de educacion alcanzado. 
  •  Sólo el 9% de la poblacion accedió a estudios secundarios 
  •  El 1% pasó al nivel de la educacion superior  del cual unicamente 23% culminó sus estudios universitarios (68 personas ). 
En total son 575 los maestros que tienen la responsabilidad educativa en las escuelas de estas comunidades y, de ellos, sólo 232 son indígenas. De los 332 centros educativos que funcionan en  las comunidades ashaninkas ,73% son el nivel primario
(MARIAM)

jueves, 10 de febrero de 2011

ACTIVIDAD ECONÓMICA



La agricultura es la principal actividad económica de los campas asháninkas, siendo los principales cultivos la yuca, el plátano, el maíz, el maní, la sachapapa, la pituca, el camote, el arroz, el frijol, los cítricos, la caña de azúcar, las piñas y los frutales. La caza es también una actividad económica importante. La pesca se realiza con frecuencia tanto en su modalidad individual como colectiva. A fin de complementar la cantidad de proteína obtenida en estas dos últimas actividades, los asháninkas crían hoy en día aves de corral.
(CAROLINA)

 

VIVIENDA


Las casas son construidas de madera y palmeras propias de la región, muy pocos cubren la parte periférica. Su tarima es fija con planchas de tallo de pona; allí se acuestan todos los miembros de la familia. Pocos utilizan frazadas y mosqueteros, su colchón, son esteras dispuestas sobre el emponado. Las casas están construidas en las orillas de los ríos o quebrada, el cual se abastecen de agua y les falicita la pesca.      
(IRENE)                                 



viernes, 4 de febrero de 2011

LA VESTIMENTA

Su vestimenta "Cushma", consta de una sola pieza cuyo largo es desde el cuello hasta el talón.  La diferencia de la vestimenta del varón y la mujer está en la forma del cuello, la cushma del varón en el pecho termina en punta o en forma de triángulo, mientras que en la mujer es ovalado, lo cual le facilita sacar el seno para dar de lactar.  
La cushma es fabricada en casa de hilo de algodón, aunque actualmente tambien la fabrican de to cuyo tiñendolas de diversos colores.
Otros adornos utilizados son las pulseras de cintas de hilo sobre el brazo, también usan una franja de tela de hilo adornado con huesos de tapir, venado, sajino, llamado "sombirentsi" que sirve para cargar a sus hijos.
Además acostumbran pintarse la cara con achiote procesado que lo colocan en caña de bambú con tapa de panca.
Al levantarse por la mañana lo primero que hacen es pintarse frotando la masa entre las manos para pasarse por la cara; otras con espejo y palitos, hacen figuras especiales, mientras que algunos con sellos ya preparados de madera dura, se estampan la cara con figuras.

Elaboración del Cushma

Niña pintada



jueves, 3 de febrero de 2011

VIDA FAMILIAR, SOCIAL Y CULTURAL

Los campas Asháninkas viven en grupos formados, poblados y aisladamente, predominando el modo de vida en grupos. Tienen la costumbre de realizar "paseos" cada cierto tiempo a familiares o amigos que viven en lugares distantes durantes varias semanas e incluso meses; mientras tanto la chacra de su pertenencia tiene la apariencia de abandonada, cuando nadie queda en ella. 
(MARÍA)

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Presentan una regla de descendencia de tipo bilateral segun la cual reconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre como del lado de la madre.
En este sistema, al lado de la regla matrimonial señalada, existe otra por la cual el individuo debe ´´casarse lejos", es decir debe contraer matrimonio fuera del ámbito de las relaciones de consaguinidad y afinidad conocidas.
Familia Asháninkas
Existe, asimismo, la regla del ´´servicio de la novia´´ (bride-service) según la cual un hombre debe quedarse a vivir en el asentamiento de su suegro por un tiempo variable que  generalmente termina poco después de nacer el primer hijo.
(BEATRIZ)